La culpa fue de Oliver y Benji: una breve historia del fin del prime time

julio 08, 2025

 


¡El programa con el que ya se han ido a dormir el abuelo y el niño!


¡Hola de nuevo! Aunque reconozco que cada vez nos cuesta más sacar tiempo y temas para este nuestro blog de Joróbate Flanders, no nos olvidamos de nuestros fieles lectores. 

En estos 4 meses de ausencia, la divertida y a la vez emotiva Thunderbolts se convirtió en un nuevo pinchazo de taquilla para Marvel pese a sus muy buenas críticas (¡qué podía salir mal en spoilear "eso" del final en sus redes sociales!) , Warner anunció OTRO rebranding de Max que deshacía el anterior, y tuvimos el enésimo fiasco español en Eurovisión, esta vez con una Melody que, más allá del revival millenial que podíamos tener aquí, no llamó demasiado la atención en Europa.



Españoles que fueron a petarlo y les petaron: ahora con un 60% más de batalla cultural


Pero hoy no vamos a hablar de esto, sino del estreno ayer de la tercera temporada (como pasa el tiempo) de la nueva etapa del clásico Grand Prix del verano, ahora con la humorista Lalachus sustituyendo a la streamer Cristinini en la función de co-presentadora del sempiterno Ramón García. 

Pese a que una vez más tuvo una buena acogida liderando el lunes con un 14% de share, llovieron las críticas en redes sociales no al programa (más allá claro está de los eternos nostálgicos de la prueba de la vaquilla, con el propio Ramontxu a la cabeza) en sí sino al ente público de TVE, ya que, debido a "La revuelta", un programa por definición familiar como es este terminó anoche a las 2 de la mañana, un horario más bien impropio para el público infantil por muy de vacaciones que estén.

Si bien esta semana David Broncano y sus "pachachos" terminan temporada, esta situación no parece que vaya a cambiar, ya que ya ha sido anunciado su programa sustituto para estos meses, "La garita", típico zapping veraniego que presentarán JJ Vaquero y Álex Clavero. ¿Como hemos llegado a esta situación? Empecemos, como así querría Manolito Gafotas, por el principio de los tiempos.




Corría el año 1990 cuando el monopolio de TVE y de algunas en ese momento escasas televisiones autonómicas acababa para siempre con el nacimiento de 3 cadenas privadas: Antena 3 Televisión, el ya extinto canal de pago del grupo PRISA Canal+, y Tele5. 

Es sabido que esta última (salvo quizá en los primeros años tras el rebranding a Telecinco en 1997) no ha sido nunca una cadena que se caracterice por sus servicios informativos, primando el entretenimiento y el espectáculo, y de hecho, en su primer año de emisión ni siquiera tenían noticiarios más allá del espacio de madrugada "Entre hoy y mañana" que presentaba Luis Mariñas. 

De esta forma, a las 20:30 (tradicional horario por entonces del Telediario 2 de TVE1) la cadena entonces dirigida por Valerio Lazarov emitiría el que sería quizá el primero de los muchos éxitos de su historia: el anime Captain Tsubasa, conocido entonces como Campeones, y después como Oliver y Benji. El considerable público infantil que arrastraba obligó a la pública a atrasar ya para siempre sus informativos a las 21:00.




Con esto ya teníamos un prime time, sobre las 21:30 aproximadamente, que ya resultaba tardío con respecto a otros países del entorno, aunque a fin de cuentas, en España llevábamos ya desde los años 40 con la hora mal, así que casi parecía lo natural, y a nadie le importó mucho. 

En 1998, la nueva T5 que trataba de desmarcarse de aquella imagen de destape de las Mamachicho, Cacao Maravillao y Jesús Gil rodeado de paibons en un jacuzzi en Marbella dio un paso más con la creación de la franja de "access prime time": 

El informal, programa de humor de Javier Capitán y Florentino "Flo" Fernández, que había nacido como un entretenimiento veraniego (¿recuerdan los tiempos en que el verano se usaba para probar cosas nuevas en lugar de seguir con el infoshow político de siempre? ¡Ah, los 80!) pasaría con su gran éxito a prolongarse durante 4 temporadas con sus peculiares doblajes de películas, sus personajes como "el poli risitas", "el brigadier Pepis" o el jurado de "lo que diga la rubia", y sobre todo siendo una cantera para rostros hoy habituales de la pequeña pantalla como Miki Nadal o Patricia Conde.



Después de que la caída de audiencia por culpa de los resúmenes de la primera edición de Operación Triunfo precipitara su fin, T5 emitió entre 2002-05 Pecado original, formato también cómico (aunque sin presentadores, lo que ahorraba costes) más centrado en el corazón que su antecesor sin dejar de lado tampoco la política, siendo por esto último (al menos según la versión de Paolo Vasile) que se canceló por presuntas presiones, si bien habían sufrido también de desgaste. 

Tras el verano, se siguió apostando por contenidos de access, pero de otra manera que resultó de lo más sorprendente: la segunda adaptación española de la sitcom francesa Camera Café, serie que años atrás había pasado sin pena ni gloria en Telemadrid con el título de "Café express". 

Con un reparto de lujo que iba desde el veterano Luis Varela a actores entonces desconocidos como Joaquín Reyes o Carolina Cerezuela, pasando por el siempre divertido Arturo Valls (que compatiblizaba por entonces la serie con sus labores de co-presentación y reportero en Caiga quien Caiga) aquello se convirtió en otro enorme éxito (¡llegando a protagonizar anuncios de El corté inglés!) que sirvió para que la cadena de Fuencarral empezara a retrasar el prime hasta las 22:30, primero como parche para inflar audiencias de determinadas series como "Mir" (spin off de Hospital central que no obtuvo tanta repercusión como la original) o ganar tiempo los días de fútbol, y que se convertiría en la norma, audiencias que heredaron (y hasta superaron) las disfuncionales parejas creadas por José Luis Moreno en "Escenas de matrimonio".




¿Y qué hacía A3 a todo esto? Tras intentos fallidos con programas de humor político como Mire usté (sí, amigos, Polonia nació ahí) o el paso de Homo Zapping a diario con "Homo Zapping News" (con José Corbacho haciendo de Matías Prats) , su ascenso al trono del access vendría precisamente por un descarte de su competencia: 

El hormiguero, programa de Pablo Motos que había nacido sin mucho ruido en las tardes de fin de semana de Cuatro como una adaptación de su morning show radiofónico "No somos nadie" (donde ya llamaban cariñosamente "hormigas" a sus seguidores) para después convertirse en programa diario hasta que, en 2011, tras la fusión de Cuatro y Mediaset, Vasile lo consideró un programa caro y amortizado.




A la vez que se han ido alejando progresivamente los rostros fundacionales del programa como Flipy, Raquel Martos, el "hombre de negro", Jandro... (y de acuerdo con ciertos tuits que pudimos leer la ya célebre noche de la "no-entrevista" de Broncano al campeón de motociclismo Jorge Martín, se diría que no precisamente en buenos términos) el programa iría abandonando su antiguo tono naif y casi infantil (con aquella canción que mandaba a los niños a dormir cada vez que acababa) para convertirse más en un magazine al uso (incluyendo una tertulia política habitualmente crítica con el gobierno de Pedro Sánchez) que ha ido ganando cada vez más espacio hasta que, de facto, el access ya era el prime time, y las series o películas quedaban relegadas más allá de las 11 de la noche, el horario donde en otro tiempo estaba el hoy desaparecido late night, como podemos ver en las capturas del diario Marca en 1997 que comparto cada viernes en Twitter.




Ahora, como hemos visto, es TVE1 (la misma que durante la pandemia había adquirido brevemente el compromiso de unos horarios más razonables) la que ha tratado de competir esta temporada con Motos con el fichaje de Broncano. 

Aunque La revuelta empezó terminando no tan tarde, su éxito inicial hizo que se le dieran muchos más minutos para equipararse a A3, lo que posiblemente le ha provocado desgaste en tanto tienen que rellenar en exceso determinadas secciones como aquella en que hablan con el público, siendo habituales publimoscas en que ya se anuncian programas "después de la revuelta" sin precisar un horario que posiblemente ni conozcan en primer lugar.




Y sí, se puede alegar no sin razón que hoy en día todo se puede ver en streaming. El mismo Broncano ha visto como su pujante audiencia inicial ha ido decayendo en tanto RTVE Play iba alcanzando máximos históricos de visualizaciones. 

Pero es una pena el ver como se ha ido perdiendo esa experiencia de ver la televisión en familia, aún cuando todavía sobreviven formatos como el Grand Prix que necesitan precisamente de esa forma de ver la televisión. Y la casualidad de que el único programa que sigue manteniendo un horario tradicional como es Tu cara me suena es hoy el único que llega a esa media del 20% que en otro tiempo era el mínimo exigible para mantenerse en antena, pese a las filtraciones de los preestrenos de Atresplayer.

Para más información sobre la historia reciente de la televisión en España, os recomendamos "Telepasión por los 90" de Miguel Herrero y "El libro negro de TVE" de JF Lamata. Y, como siempre, podéis opinar sobre todo esto en los comentarios.

Te recomendamos leer

3 Comentarios

  1. Genial,como siempre!!! Completísima información,sin dejarte un sólo detalle 👏🏻👏🏻👏🏻

    ResponderEliminar
  2. Las que tú tienes 😉

    ResponderEliminar